lunes, 20 de enero de 2020

Curación de Contenido de Artículo


Título: Comunicación aumentativa y alternativa para personas con afasia.
Autores: Marc Coronas Puig-Pallarols y Carmen Basil Almirall

Resumen:

En principio, el artículo de Puig-Pallarols y Almirall nos pone en contexto sobre el concepto de afasia y de comunicación aumentativa y alternativa.
Se define a la afasia como un trastorno cognitivo multimodal ocasionado por una lesión cerebral que afecta la expresión y comprensión del lenguaje en sus distintas formas.
Por otro lado, para comprender dicho artículo es fundamental que los autores nos pongan en contexto también sobre qué son los sistemas de aumentativos y alternativos de comunicación (SCAA). Los SCAA, que han supuesto un avance muy significativo en el tratamiento de personas con afasia, se definen como las técnicas, estrategias y símbolos para aumentar o sustituir el habla natural o la escritura.
Los autores realizan una revisión de las técnicas y estrategias de CAA (Comunicación aumentativa y alternativa) incluyendo algunos ejemplos concretos.
Por otro lado se resume la tipología de las afasias y en base a esa tipología la necesidad de personalizar las técnicas de apoyo para cada caso distinto.
En la tipología de las afasias los autores se centran en la
clasificación clásica basándose en criterios funcionales y topográficos:

  • Afasia de Broca: Alterada la producción y conservada la comprensión.
  • Afasia de Wernicke: Afectada la comprensión, habla fluida aunque incoherente.
  • Afasia de conducción: Dificultades para la repetición.
  • Afasia global: Todas las modalidades del lenguaje afectadas.
  • Afasia transcortical: Conservada la repetición pero afectadas otras áreas, puede ser motora, sensorial o mixta.
  • Afasia Anómica: Afectada la denominación.
Si bien los autores realizan una breve descripción de la clasificación de las afasias insisten en que saber la tipología no basta para decidir que tipo de apoyo es correspondido para cada caso, cada paciente.  Por lo que resulta útil tener en cuenta el desempeño o rendimiento comunicativo del individuo. Se mencionan 6 perfiles de comunicadores con afasia entre "comunicadores dependientes del interlocutor" y "comunicadores independientes"

Polémica acerca de la comunicación aumentativa y alternativa

Los autores ofrecen reflexionar sobre los conceptos de rehabilitación y habilitación. La rehabilitación es aquel procedimiento de duración limitada y centrado muy directamente en el sujeto con la finalidad de que se consiga un nivel físico, mental y sociofuncional parecido al de los otros. Por otro lado, la habilitación consiste en establecer los medios para compensar la función que la persona tiene limitada, con el objetivo de que pueda realizar tantas actividades como sea posible aunque de una forma diferente.
Los autores ofrecen que el enfoque habilitador (el uso de las técnicas de CAA) no debe excluir la rehabilitación. Es decir, enfocan al uso de la CAA como un tratamiento habilitador y terapéutico, más que un tratamiento paliativo, puesto que considerarlo un tratamiento paliativo puede contribuir a la aparición de actitudes de rechazo de los pacientes y sus familiares. Es decir que tanto la intervención para la rehabilitación del lenguaje como para la habilitación de la comunicación con el uso de CAA no son incompatibles sino que deben ser complementarias.

Estrategias de intervención multimodal

La CAA para pacientes afásicos consiste en el uso de un complejo de estrategias de comunicación multimodales. Estas estrategias pueden ser: expresiones faciales; miradas; gestos; respuestas de sí o no; habla, sonidos y onomatopeyas; escritura; dibujos y esquemas; selección entre opciones y ayudas técnicas o productos de apoyo específicos para la comunicación. Esta última estrategia ofrece elementos menos lingüísticos y más contextualizados como: calendarios; lineas de valor; relojes; mapas; recuerdos; logotipos; escenas visuales; entre otros.

Intervención con los interlocutores:
Por otro lado, los autores ponen énfasis también en la importancia del trabajo de los interlocutores para incrementar las posibilidades de éxito en cualquier intervención de comunicación. Es decir, los interlocutores deben proporcionar en cada momento los apoyos necesarios para habilitar la interacción y tener conocimiento sobre las distintas técnicas de apoyo.

Conclusiones


Los autores reflexionan sobre por qué un tratamiento basado en la evidencia como apoyo a la comunicación en casos de afasia es infrautilizado por especialistas en lenguaje. También concluyen los autores, que el pronóstico de la intervención dependerá además de una evaluación correcta de las capacidades del individuo, de las adecuadas soluciones que se ofrezcan y de la enseñanza de las mismas tanto al usuario como a los interlocutores.
Por otro lado, en el artículo se hace una mención importante a la necesidad de introducir las  estrategias de CAA a la rehabilitación del habla y no sólo como un tratamiento paliativo cuando la rehabilitación ha fracasado.


Crítica personal: 

Me pareció muy oportuno el enfoque que ofrece el artículo y que presta a la reflexión de los y las logopedas sobre la contraposición que se produce a menudo entre la rehabilitación y la habilitación del lenguaje. En la terapéutica del lenguaje se establece a la rehabilitación como un proceso cuyo afán es "normalizar" al paciente, es decir restituir  la función del sujeto con la finalidad de que recupere el nivel de lenguaje que tenía previamente.
Ahora bien ¿Qué sucede cuando ese sujeto presenta un techo en su terapia rehabilitadora, en la cual no se obtienen los resultados esperados? Es en ese momento cuando entra en juego el enfoque habilitador (en este caso ofrecer una estrategia de comunicación aumentativa y alternativa). Por este motivo, muchas veces la opción de aplicar CAA es  por considerada por los pacientes y sus familiares como una propuesta desalentadora, como un recurso de consuelo al ver que las intervenciones de rehabilitación han fracasado.
Es por esto que me parece muy positivo el incentivo que ofrecen los autores del artículo en referencia al invitar a los y las profesionales que trabajan con pacientes afásicos a promover la intervención con sistemas de comunicación alternativos y aumentativos como complemento a la rehabilitación. La propuesta consiste en no esperar al fracaso de la rehabilitación para ofrecerlo, no sólo para evitar la frustración del paciente sino para ofrecerle desde el primer momento de su diagnóstico estrategias que le faciliten la comunicación, que en conclusión es la finalidad de toda rehabilitación del lenguaje: favorecer siempre la comunicación y mantener al paciente conectado con sus amigos y familiares evitando siempre el aislamiento social.
En cuanto a una crítica negativa opino que faltan muchas estrategias más de CAA que no son mencionadas, las cuales tienen que ver con los nuevos dispositivos audiovisuales (móviles, tablets, etc.) que incluyen software de apoyo. Es importante intervenir tanto con estrategias multimodales de comunicación (las mencionadas en el artículo) como con dispositivos electrónicos, de manera de mantener al paciente lo más actualizado posible a las nuevas tecnologías (siempre y cuando este dentro de sus posibilidades). Es importante personalizar cada tipo de intervención con CAA según las necesidades, tipología de afasia y estilo de vida del paciente.  De todas formas, como todo, se trata de un equilibrio: no enfocarse únicamente en estrategias de CAA con dispositivos electrónicos, ya que es fundamental que el paciente conserve al máximo sus habilidades sociales. Se trata siempre de complementar todas las estrategias en POS de la comunicación del paciente. 


Mis conclusiones

Como profesionales de la salud  hay que brindarle una destacada importancia a la comunicación como herramienta cognitiva y de socialización del paciente, así como también al uso e implementación de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, que no todos conocen y que ofrecen una gran facilitación tanto para las personas con pérdida adquirida del lenguaje como a sus familiares y amigos.
Se trata de invitar a todos los profesionales de la salud (no sólo de logopedas) a promover las técnicas de CAA para evitar el aislamiento del paciente y preservar sus funciones cognitivas. Pues, tal como menciona Chomsky: "el lenguaje tiene una función humanizante" por lo que debe ser cuidado y valorado para favorecer la salud de los pacientes que presenten alteraciones en él y por ende su comunicación se vea afectada.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Fuente Bibliográfica: 
Puig-Pallarols M.C. y Almirall C. B. (2012) Comunicación aumentativa y alternativa para personas con afasia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33, 126-135.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.10.004

Curación de Contenido de Artículo

Título: Comunicación aumentativa y alternativa para personas con afasia. Autores: Marc Coronas Puig-Pallarols y Carmen Basil Almirall ...